
Ataxia: ¿En qué consiste?
Hay síntomas o efectos de varias enfermedades que pueden ser muy limitantes o molestos. Uno de los más frecuentes y que más entorpecen la calidad de vida de las personas que lo padecen es la ataxia.
Desde Vital Seguro os contamos en qué consiste, sus causas, síntomas, diagnóstico y tratamiento.
¿Qué es la ataxia y cuáles son sus causas?
La ataxia es un trastorno de la movilidad que se caracteriza por la pérdida del control y la coordinación en el movimiento de los músculos voluntarios. Puede afectar a la capacidad de caminar, hablar, escribir y realizar otras tareas diarias.
Las causas de la ataxia pueden ser muy variadas. Algunas de las más comunes son:
- -Trastornos genéticos: Algunas formas de ataxia son hereditarias y se deben a mutaciones en genes específicos.
- -Enfermedades infecciosas: También puede ser una complicación de enfermedades infecciosas, como el sarampión o la rubéola.
- -Traumatismos craneales: Un traumatismo craneal grave puede dañar el cerebro y causar ataxia.
- -Enfermedades neurodegenerativas: Algunas enfermedades neurodegenerativas, como la esclerosis múltiple o la enfermedad de Párkinson pueden generar ataxia.
Síntomas y efectos de la ataxia
Los síntomas de la ataxia pueden incluir dificultad para moverse de manera coordinada, dificultad para hablar y tragar, y pérdida de la capacidad para llevar a cabo las tareas diarias. La ataxia también puede afectar a la visión y el equilibrio.
Si no se trata, la ataxia puede afectar gravemente la calidad de vida y puede ser potencialmente mortal debido a los problemas que puede generar para respirar o tragar. Asimismo, puede aumentar el riesgo de caídas y lesiones debido a la falta de coordinación.
Diagnóstico y tratamiento de la ataxia
El diagnóstico se realiza mediante una evaluación médica completa, que incluye un examen físico y pruebas de laboratorio. También se pueden llevar a cabo pruebas de imagen, como una resonancia magnética o una tomografía computarizada, para evaluar el cerebro y determinar la posible causa.
En lo referente al tratamiento, este depende de la causa subyacente. Si se debe a una enfermedad infecciosa, debe tratarse esta.
Si, en cambio, se debe a un trastorno genético, pueden recetarse medicamentos para controlar los síntomas y se pueden emplear terapias para mejorar la capacidad de movimiento.
En el caso de que se deba a una enfermedad neurodegenerativa, pueden recetarse medicamentos para retrasar la progresión de la enfermedad.
¿Se puede prevenir la ataxia?
En algunos casos, la ataxia no se puede prevenir, ya que puede ser causada por trastornos genéticos o por enfermedades infecciosas que no se pueden evitar en todos los casos. Sin embargo, hay algunas medidas que se pueden tomar para reducir el riesgo de que aparezca:
- -Evitar lesiones craneales: Usar casco al ir en moto o bicicleta, llevar el cinturón de seguridad en el coche, tomar cuidado al conducir o evitar golpes al realizar deporte u otras actividades puede ayudar a prevenir lesiones craneales graves que pueden causar ataxia.
- -Vacunarse: Las vacunas pueden ayudar a prevenir enfermedades infecciosas que pueden causar este problema.
- -Mantener un estilo de vida saludable: Un estilo de vida saludable, como hacer ejercicio regularmente y seguir una dieta equilibrada, puede ayudar a mantener el cerebro y el cuerpo en buen estado y reducir el riesgo de enfermedades neurodegenerativas.
- -Someterse a pruebas de detección tempranas: Si hay antecedentes familiares de ataxia, es importante realizar pruebas de detección para detectar la enfermedad lo antes posible y comenzar el tratamiento lo antes posible.
El seguro médico de Vital Seguro cuenta con la cobertura de neurología, rehabilitación y fisioterapia. Asimismo, dispone de amplios servicios médicos y del mejor cuadro clínico entre el cual elegir.
Si queréis saber más acerca de cómo cuidaros, os invitamos a consultar los artículos de nuestro blog, a conocer nuestras coberturas, y a poneros en contacto con nosotros sin compromiso.