Cólicos del lactante: ¿Cómo tratarlos?

cólicos del lactante

Cólicos del lactante: ¿Cómo tratarlos?

Cuando un recién nacido llora, puede ser por muchas cosas y puede ser complicado diferenciar su llanto y calmarlo. Una de sus causas son los denominados cólicos del lactante.

Desde Vital Seguro os explicamos qué son los cólicos del lactante, por qué se dan y síntomas, cómo actuar si se detectan y cómo se diagnostican, tratan y previenen.

¿Qué son los cólicos del lactante y cuáles son sus causas?

También denominados cólicos de los tres meses, de gases vespertinos o alboroto paroxístico, son un trastorno común en los primeros meses de vida, empezando entre la tercera y la sexta semana de vida. Se cree que al menos un 40% de los lactantes los sufren.

Se caracterizan por producir un llanto intenso y prolongado sin motivo aparente. Este llanto vigoroso se produce, al menos, durante 3 horas al día, 3 días a la semana, durante al menos 3 semanas en un niño sano.[1]

No se conoce exactamente su origen[2], ya que solo en un 5% de los casos existe una causa orgánica relacionada[3]. No existe evidencia de que se deba a factores psicológicos o sociales, como la ansiedad de los padres o el temperamento del niño.[4]

Sin embargo, algunas hipótesis apuntan a una inmadurez del sistema digestivo, que genera molestias y dolores en el abdomen. Esta teoría parece corroborarse por el hecho de que, en la mayoría de los casos, desaparecen cuando el bebé cumple los 3 o 4 meses de vida. [5] 

Síntomas de los cólicos del lactante

El cuadro clínico es el siguiente:

  • -Ataques de llanto abruptos y de gran intensidad, que suelen aparecer al final del día.
  • -Adopción por parte del bebé de una posición característica. Esta consiste en flexionar los muslos sobre el abdomen, apretar los puños, tensar el abdomen y mostrar una cara enrojecida.
  • -Los episodios pueden durar de varios minutos a horas.
  • -Entre las crisis, se encuentra asintomático y con una actitud y desarrollo normales.

Qué hacer si el bebé tiene cólicos del lactante

En caso de que el bebé esté en una crisis, es recomendable, en primer lugar, pasearlo mientras se le mece, en brazos o en carrito, para que se tranquilice. También se le puede poner en un columpio o en una sillita con efecto vibrador para que el movimiento ayude a reconfortarlo.

Si no se dispone de esta sillita, se puede colocar al bebé en su silla de seguridad en el coche y salir a dar una vuelta.

Otros ruidos que le pueden ayudar a sentirse mejor son los ruidos blancos y vibraciones, como los de las aspiradoras, extractores o secadoras, etc.

Seguidamente, se le deberá acostar boca abajo sobre sus rodillas y masajearle suavemente la espalda, en un sitio donde se halle tranquilo.

Diagnóstico y tratamiento

Para diagnosticar los cólicos del lactante, el médico realizará un examen físico que consistirá en:

  • -Medir el perímetro de su cabeza, su peso y altura.
  • -Auscultar el corazón, los sonidos abdominales y los pulmones.
  • -Examinar las extremidades, los ojos, los oídos y los genitales.
  • -Evaluar sus reacciones al tacto y al movimiento.
  • -Buscar signos de inflamación, alergias, infección o erupciones.

Generalmente, no se precisan pruebas de imagen o de laboratorio, pero pueden ser necesarias para descartar otras afecciones.

El objetivo del tratamiento es tranquilizar al niño. Para ello, existen estrategias tranquilizantes, y mejorar las prácticas de alimentación (cómo evitar los alimentos irritantes entre tomas, ponerlo en posición vertical o hacerle eructar más frecuentemente).

El seguro médico de Vital Seguro cuenta con la cobertura de pediatría, así como con amplios servicios médicos y el mejor cuadro clínico entre el cual elegir.

Si queréis saber más acerca de cómo cuidaros, os invitamos a consultar los artículos de nuestro blog, a conocer nuestras coberturas, y a poneros en contacto con nosotros sin compromiso.

[1] Wessel, MA; Cobb, JC; Jackson, EB; Harris, GS Jr; Detwiler, AC (1954). «Paroxysmal fussing in infancy, sometimes called colic». Pediatrics. 14 (5).

[2] Ortega Páez, E.; Barroso Espadero, D. (junio de 2013). «Cólico del lactante». Rev Pediatr Aten Primaria (España) 15 (s23).

[3] «Management of infantile colic» [Manejo del cólico infantil. BMJ (en inglés) (Londres, Reino Unido: BMJ Publishing Group Ltd 2) 347 (f4102). julio de 2013.

[4] Roberts DM, Ostapchuk M, O’Brien JG (2004 Aug 15). «Infantile colic». Am Fam Physician 70 (4): 735-40.

[5] Nocerino R, Pezzella V, Cosenza L, Amoroso A, Di Scala C, Amato F, Iacono G, Canani RB (2015 Mar 19). «The controversial role of food allergy in infantile colic: evidence and clinical management». Nutrients 7 (3): 2015-25.

Share:
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.