
Desprendimiento de retina: ¿Qué hacer en estos casos?
La retina es una capa de tejido ocular que es sensible a la luz y que se ubica en la parte posterior del ojo. Cuando la luz pasa a través del cristalino, las imágenes se enfocan en la retina y las convierte en señales eléctricas, que envía al cerebro mediante el nervio óptico. Se trata de una estructura muy importante para que podamos ver correctamente, sin embargo, puede padecer problemas, como el desprendimiento de retina.
Desde Vital Seguro os contamos en qué consiste este problema, sus causas, síntomas y efectos, su diagnóstico y tratamiento y si se puede prevenir.
¿En qué consiste el desprendimiento de retina?
El desprendimiento de retina se produce muy frecuentemente porque a medida que envejecemos el vítreo del ojo se encoge. Cuando el ojo se mueve, también lo hace el vítreo, pero a veces puede pegarse a la retina y hacer que esta se mueva. Entonces, al pasar el líquido de la cavidad vítrea a través del desgarro, desprende la retina neurosensorial y la separa del epitelio.
Debido a esta separación y paso de líquido, la retina pierde el acceso al riego sanguíneo y a los nutrientes y empieza a no funcionar correctamente.
Este problema tiene una incidencia de 1 por cada 15000 personas y aunque se relaciona con la edad, puede ocurrir en cualquier momento.
Causas y factores de riesgo
Es más probable que una persona padezca desprendimiento de retina si ha sufrido o sufre alguna de estas situaciones:
- Alta miopía.
- Antecedentes personales o familiares de desprendimiento de retina.
- Desgarro o desprendimiento de retina en el otro ojo.
- Se ha recibido cirugía ocular (para el glaucoma, cataratas ).
- Padecimiento de una contusión, traumatismo o lesión ocular.
- Toma de fármacos para el glaucoma.
- Presencia de zonas débiles en la retina.
Síntomas del desprendimiento de retina
Los síntomas del desprendimiento de retina son diversos y pueden coexistir varios. Los principales son:
- Miodesopsias o moscas volantes, cuando aparecen o se intensifican.
- Fotopsias o destellos luminosos, cuando son muy repetitivas y en el mismo sector del campo visual.
- Cortina oscura que va tapando la visión.
- Visión distorsionada, que genera pérdida de agudeza visual.
Diagnóstico y tratamiento
El diagnóstico del desprendimiento de retina se basa en la valoración de los síntomas referidos y en la exploración. Esta consiste en la dilatación de las pupilas con gotas, para a continuación observar con una lente especial si la retina ha sufrido cambios.
En lo referente al tratamiento, este es siempre quirúrgico. Existen los siguientes procedimientos:
Retinopexia neumática
El oftalmólogo introduce una burbuja de gas en el interior del globo ocular, que empuja a la retina y la coloca en su lugar para que pueda sanar. En los días siguientes se deberá mantener la cabeza en una posición específica para que la burbuja permanezca en el punto adecuado. A medida que el ojo cura, el cuerpo produce líquido que llena el ojo y de forma gradual sustituye la burbuja de gas.
Vitrectomía
En este caso el oftalmólogo retira el vítreo que tira de la retina y lo sustituye por una burbuja de aire, aceite o gas. En el caso de ser una burbuja de aceite, esta se retirará en meses posteriores. Tanto en este caso como en la retinopexia, se deben evitar los cambios de presión atmosférica para que no aumente la presión intraocular debido a la burbuja.
Bucle escleral
En esta intervención se cose una banda de plástico o goma en la parte exterior del globo que lo presiona levemente hacia dentro, haciendo que la retina selle contra la pared ocular. Esta banda se deja permanentemente.
¿Se puede prevenir?
Aunque los factores de riesgo para padecer el desprendimiento de retina son difíciles de prevenir, si aparecen síntomas, sobre todo los destellos, y se acude rápidamente al médico se podrá llevar a cabo una fotocoagulación retiniana. Esto prevendrá el desprendimiento.
El seguro médico de Vital Seguro cuenta con la cobertura de oftalmología. Además, pone a la disposición de los pacientes múltiples servicios médicos y el mejor cuadro clínico.
Si queréis saber más acerca de cómo cuidaros, os invitamos a consultar los artículos de nuestro blog, a conocer nuestras coberturas, y a poneros en contacto con nosotros sin compromiso.