
Diálisis: ayuda en la función renal
Los riñones, dos órganos en forma de frijol y del tamaño aproximado de un puño, que se encuentran en la parte retrolateral del torso, son órganos de vital importancia. Estos órganos se encargan de filtrar las toxinas y eliminarlas junto al exceso de líquidos. Sin embargo, a veces pueden fallar y que sea precisa la diálisis.
Desde Vital Seguro os contamos todo acerca de este tratamiento.
Inicios y desarrollo de la diálisis
Se considera que el padre de la diálisis fue el Dr. Willem Johan Kolff, que fabricó de manera muy rudimentaria la primera máquina de diálisis en 1943, durante la ocupación alemana en Holanda.
Sus intentos de tratar la insuficiencia renal aguda fueron infructuosos, hasta que en 1945, tras 11 horas de hemodiálisis, una mujer de 67 años que se hallaba en coma despertó. Vivió 7 años más y murió de una enfermedad no relacionada, por lo que se la considera la primera paciente tratada eficazmente con diálisis.
¿En qué consiste la diálisis y cuál es su importancia?
La diálisis es un proceso en el cual se eliminan las toxinas y el exceso de agua en sangre que el riñón original no puede desechar por sí mismo. Es por esto, que se trata de una terapia sustitutiva de la función renal, cuando se da una pérdida de ésta.
Si los riñones no filtran y eliminan los desechos, existe la posibilidad de que se acumulen niveles peligrosos de estas sustancias.
Los riñones, además de realizar estas funciones de difusión (eliminación de toxinas) y de ultrafiltración (eliminación de líquidos), también tiene funciones endocrinas, produciendo calcitriol y eritropoyetina, que participan en la producción de eritrocitos y de hueso, respectivamente. Es por esto, que aunque la diálisis es importante, se considera una solución incompleta, puesto que solo supone una parte del trabajo de los riñones.
¿Para qué se utiliza?
Más allá de tratar la insuficiencia renal aguda o crónica, la diálisis también se puede precisar en los casos siguientes:
- Acidosis: Afección que consiste en un exceso de ácido en los líquidos del organismo.
- Insuficiencia cardiaca: Debido a que la insuficiencia cardiaca también puede producir insuficiencia renal debido al estrés.
- Edema pulmonar: Debido a que existe un exceso de líquido, en este caso, en los pulmones.
- Hipercalcemia: La hipercalcemia es un exceso de calcio, y puesto que el riñón es el encargado de excretarlo, puede ser necesaria la diálisis.
- Pericarditis: Se trata de un caso claro de uso de diálisis, ya que se debe controlar el posible derrame producido por la hinchazón del pericardio.
- Encefalopatía urémica: Se trata de un síndrome cerebral que generalmente aparece en pacientes con insuficiencia renal y que entre otras cosas, afecta al estado de conciencia.
¿Cómo es la vida de las personas en tratamiento de diálisis?
La insuficiencia renal aguda puede ser reversible, sin embargo, la insuficiencia crónica no suele serlo y la diálisis se sitúa como una solución temporal hasta que se pueda realizar un trasplante renal. De no ser posible, es necesario realizar diálisis cada día durante 3 o 4 horas, lo que, a pesar de poder limitar el día a día del paciente, aumenta su calidad y esperanza de vida.
Asimismo, es muy importante que si se precisa realizar diálisis el paciente siga una dieta equilibrada y obtenga apoyo psicológico.
El seguro médico de Vital Seguro cuenta con el servicio de diálisis y hemodiálisis dentro de sus coberturas de tratamientos especiales.
Asimismo dispone de amplias coberturas y del mejor cuadro clínico. Si queréis saber más acerca de cómo cuidaros, os recomendamos seguir los artículos de nuestro blog, conocer nuestras coberturas, o poneros en contacto con nosotros sin compromiso.