
Esclerosis Lateral Amiotrófica: ¿Qué es?
Cada día 21 de junio se conmemora el Día Mundial de la ELA, o Esclerosis Lateral Amiotrófica. Esta fecha fue impulsada por asociaciones de pacientes de todo el mundo para concienciar de la enfermedad y exigir más investigación.
Con motivo de este día, desde Vital Seguro os contamos todo sobre esta afección.
¿Qué es la Esclerosis Lateral Amiotrófica y cuál es su causa?
La ELA es una enfermedad en que las neuronas cerebrales, del tronco cerebral y de la médula espinal que controlan el movimiento se ven afectadas. Estas neuronas motoras se debilitan o mueren y ya no envian mensajes a los músculos.
Afecta a 5 de cada 100.000 personas en todo el mundo y en 1 de cada 10 casos es debida a un defecto genético. Si bien, en los demás casos no se conoce su causa, presentar un familiar con esta enfermedad aumenta el riesgo de padecerla, así como la exposición a toxinas.
Síntomas y efectos de la ELA
Esta enfermedad no suele producir síntomas hasta después de los 50 años, pero es posible que apareczca en cualquier momento.
Se caracteriza por una pérdida de fuerza muscular y debilitamiento, dificultando la coordinación y la realización de actividades rutinarias por la incapacidad para moverse.
Sus principales signos y efectos son los siguientes:
- -Dificultad para levantar pesos, subir escaleras, caminar,
- -Dificultad para tragar, aspiración de la comida, asfixia, náuseas y babeo.
- -Problemas para respirar.
- -Caída de la cabeza por debilidad de los músculos del cuello.
- -Problemas para hablar.
- -Cambios en la voz, ronquera.
- -Depresión.
- -Calambres.
- -Rigidez muscular (espasticidad).
- -Contracciones musculares.
- -Pérdida de peso.
La esperanza de vida de las personas con ELA es de 3 a 5 años después del diagnóstico. Cerca de 1 de cada 4 personas sobrevive por más de 5 años. Algunas personas pueden vivir mucho tiempo más, pero precisan de ayuda de respiradores artificiales y otros dispositivos.
Diagnóstico y tratamiento de la Esclerosis Lateral Amiotrófica
El diagnóstico de la enfermedad puede ser difícil y tardío, ya que suele confundirse con otras enfermedades neurológicas.
Para descartar otros problemas de salud, el médico podrá solicitar las siguientes pruebas:
- -Electromiografía, que consiste en la introducción de un electrodo de aguja en el músculo para hacer una evaluación eléctrica de este.
- -Estudio de conducción nerviosa.
- -Resonancia magnética.
- -Análisis de sangre y/u orina.
- -Punción medular.
- -Biopsia muscular.
En referencia al tratamiento, no existe forma de revertir los daños producidos por la ELA, pero sí hacer que esta no progrese, evitar complicaciones y mejorar la calidad de vida del paciente.
Existen fármacos especialmente desarrollados para esta enfermedad, así como para mejorar la sintomatología.
Además, a causa de que la ELA afecta a diversas funciones y zonas del cuerpo, serán necesarias terapias tales como:
- -Cuidado de la respiración (en algunos casos será preciso realizar una traqueostomía y conectar un respirador artificial).
- -Fisioterapia.
- -Terapia ocupacional.
- -Logopedia.
- -Apoyo nutricional.
- -Terapia psicológica.
El seguro médico de Vital Seguro cuenta con las coberturas de neurología, fisioterapia y rehabilitación, así como con amplios servicios médicos y el mejor cuadro clínico.
Si queréis saber más acerca de cómo cuidaros, os invitamos a consultar los artículos de nuestro blog, a conocer nuestras coberturas, y a poneros en contacto con nosotros sin compromiso.