
Fibromialgia: Sentir dolor al mínimo movimiento
Cada día 12 de mayo se conmemora el Día Mundial de la Fibromialgia y del Síndrome de Fatiga Crónica para divulgar y concienciar acerca de estas enfermedades. Desde Vital Seguro, queremos unirnos a este día para mostrar nuestro apoyo a las personas afectadas, por lo que os contaremos en qué consiste la fibromialgia.
¿Qué es la fibromialgia y cuál es su prevalencia?
La fibromialgia (FM) se conoce como una enfermedad que genera dolor en los músculos y en el tejido fibroso (los ligamentos y los tendones). Se refiere dolor musculoesquelético generalizado, con sensación dolorosa a la presión en ciertos puntos del organismo (puntos dolorosos). Esta sensación dolorosa es una anomalía en la percepción del dolor, ya que se perciben como dolorosos estímulos que generalmente no lo son.
Dependiendo de si se muestra sola o acompañando a otras afecciones, hablaremos de fibromialgia primaria o concomitante.
Entre un 2% y un 6% de la población mundial la padece y es más frecuente en mujeres.
¿Cuáles son sus síntomas y efectos?
Los principales síntomas y efectos de esta afección son los siguientes:
- Dolor.
- Rigidez generalizada (sobre todo por las mañanas).
- Inflamación en manos y pies.
- Hormigueos.
- Quemazón.
- Cansancio (Hasta en un 90% de los casos).
- Trastornos del sueño (Entre un 70 y un 80% de los casos).
- Ansiedad y/o depresión (Un 25% de los casos).
- Mala tolerancia al esfuerzo.
- Jaquecas.
- Dolores menstruales.
- Colon irritable.
- Sequedad bucal y ojo seco.
Las molestias causadas por la fibromialgia dependen de la hora del día, el nivel de actividad, los cambios del clima, los niveles de estrés o la falta de sueño.
¿Cuáles son sus causas?
Algunas personas manifiestan fibromialgia sin una causa conocida mientras que en otros casos aparece tras infecciones bacterianas o virales, accidentes de tráfico, artritis, lupus u otras enfermedades autoinmunes.
Se cree que no es que estos factores la causan, sino que la despiertan en individuos con tendencia a padecer esta anomalía sensitiva.
Diagnóstico de la fibromialgia
Anteriormente, el diagnóstico de la fibromialgia se realizaba valorando la reacción a la presión de 18 puntos dolorosos.
Actualmente, se tienen en cuenta que se haya referido un dolor generalizado con una duración superior a 3 meses en al menos 4 de estas 5 zonas:
- Superior izquierda: Hombro izquierdo, brazo izquierdo, mandíbula.
- Superior derecha: Hombro derecho, brazo derecho, mandíbula.
- Inferior izquierda: Cadera izquierda, glúteo izquierdo y pierna izquierda.
- Inferior derecha: Cadera derecha, glúteo derecho y pierna derecha.
- Axial: Cuello, espalda, pecho y abdomen.
Además, se pueden realizar pruebas de sangre tales como hemograma completo, del factor reumatoide, de la función tiroidea, de anticuerpos, serología celíaca o de la vitamina D.
Tratamiento de la fibromialgia
El tratamiento de la fibromialgia consiste principalmente en la administración de fármacos como analgésicos, antidepresivos o anticonvulsivos para minimizar los síntomas, así como terapias y estrategias de cuidado personal.
La fisioterapia, la terapia ocupacional o el tratamiento psicológico son terapias beneficiosas para mejorar la calidad de vida de las personas que padecen esta enfermedad.
Si queréis saber más acerca de cómo cuidar vuestra salud y saber adónde acudir ante cualquier problema, os recomendamos seguir los artículos de nuestro blog, conocer nuestras coberturas, y poneros en contacto con nosotros sin compromiso.