
Incontinencia urinaria: ¿Qué es y qué tipos existen?
El sistema excretor nos permite eliminar de nuestro cuerpo los desechos y sustancias que no nos sirven o que pueden ser potencialmente peligrosos de no expulsarlos. El esfínter urinario es una especie de compuerta que controla la salida de la orina, y que se cierra una vez sale. Sin embargo, es posible que éste sufra problemas que dificulten sus funciones, con consecuencias como la incontinencia urinaria.
Desde Vital Seguro os contamos qué es la incontinencia urinaria, qué tipos existen, cuáles son sus causas y su diagnóstico y tratamiento.
¿Qué es la incontinencia urinaria, qué tipos existen y cuáles son sus causas?
Como su nombre indica, se llama incontinencia urinaria a la incapacidad para controlar la vejiga y la pérdida del control de la micción.
Dependiendo de la situación que genere la incontinencia o las características de esta, hablamos de distintos tipos de incontinencia urinaria:
De esfuerzo
Se genera cuando existe presión sobre la vejiga que genera que haya pérdidas de orina. Algunas acciones que pueden producirla son levantar pesos, el ejercicio físico, reírse, estornudar o toser.
Este tipo de incontinencia está relacionada con un suelo pélvico debilitado y/o una mala posición de la vejiga.
De urgencia
Es aquella que se produce cuando existe una fuerte necesidad (urgencia) de miccionar y la orina se escapa antes de llegar al baño. Suele relacionarse con una vejiga hiperactiva y en casos de personas mayores, aunque también puede ser fruto de una infección urinaria o una afección neurológica que afecte al esfínter (como la mielitis transversa o la esclerosis múltiple).
Una persona puede tener incontinencia mixta cuando presenta incontinencia de esfuerzo y de urgencia.
Por rebosamiento
Se da cuando la vejiga no se vacía por completo y hace que quede demasiada orina en ella, por lo que está demasiado llena y ésta rebosa. Algunas de sus causas son la diabetes, algunos medicamentos, cierto tipo de tumores y los cálculos renales.
Funcional
Se produce cuando existe una discapacidad física o mental que impide a la persona llegar al baño a tiempo.
Transitoria
Se dan pérdidas de orina por una situación temporal, por ejemplo, ante la toma de un fármaco nuevo o una infección.
Enuresis nocturna (mojar la cama)
Aunque la pérdida de orina durante el sueño es más común en niños, en los adultos también puede ocurrir. Puede deberse por:
- Desarrollo físico lento.
- Demasiada producción de orina por la noche.
- Consumo de cafeína.
- Toma de ciertos medicamentos.
- Agrandamiento de la próstata.
- Cálculos renales.
- Agrandamiento de la próstata.
- Apneas del sueño.
- Infección urinaria.
Diagnóstico y tratamiento de la incontinencia urinaria
El diagnóstico de la incontinencia urinaria se realiza generalmente valorando el historial clínico del paciente y la sintomatología referida. También es posible que se lleven a cabo pruebas complementarias como exámenes físicos (pélvicos y/o rectales), analíticas sanguíneas y de orina, pruebas de función de la vejiga y pruebas de diagnóstico por imagen.
Los tratamientos dependerán de la causa que produce la incontinencia, aunque es muy beneficiosa la fisioterapia para reforzar el suelo pélvico y entrenar la vejiga.
Más allá de esta terapia, pueden recomendarse fármacos, dispositivos especiales, estimulación nerviosa o incluso la cirugía.
El seguro médico de Vital Seguro cuenta con las coberturas de fisioterapia, geriatría, ginecología y urología, así como con una revisión ginecológica y urológica anual, amplios servicios médicos y el mejor cuadro clínico. Si queréis saber más acerca de cómo cuidaros, os recomendamos seguir los artículos de nuestro blog, conocer nuestras coberturas, o poneros en contacto con nosotros sin compromiso.