Intolerancias alimentarias: ¿Cuáles son las principales y cómo tratarlas?

intolerancias alimentarias

Intolerancias alimentarias: ¿Cuáles son las principales y cómo tratarlas?

Para que nuestro cuerpo pueda desarrollarse y realizar sus funciones es imprescindible que reciba los nutrientes necesarios, la mayoría de los cuales los consigue a través de la alimentación. Además de nutrirnos, la comida es algo de lo que disfrutar, sin embargo nuestro cuerpo no siempre reacciona bien a ella, un ejemplo son las alergias o intolerancias alimentarias.

Desde Vital Seguro, os contamos qué son las intolerancias alimentarias y por qué se producen, cuáles son las más comunes y cómo pueden diagnosticarse y tratarse.

¿Qué son las intolerancias alimentarias y en qué se diferencian con las alergias?

Las intolerancias alimentarias se producen cuando el organismo no es capaz de procesar un compuesto de los alimentos o aditivos, lo que puede causar diferentes complicaciones, como problemas digestivos, dermatológicos, neurológicos o endocrinos. Aunque son molestas y pueden comprometer la calidad de vida de la persona afectada, no suelen ser graves.

Se diferencian de las alergias alimentarias en que las alergias se producen cuando el organismo entra en contacto con un alérgeno, una sustancia que el cuerpo identifica como una amenaza, aunque no lo sea. Para defenderse, en estos casos, el cuerpo desencadena un proceso inflamatorio que puede ser muy grave.

Además, los síntomas, aunque pueden confundirse, aparecen en distintos tiempos, en las alergias son casi inmediatos, mientras que en las intolerancias pueden aparecer más tarde.

¿Cómo se producen las intolerancias alimentarias?

Las intolerancias alimentarias pueden tener diversas causas, tales como la liberación de histamina por causa no alérgica, por deficiencias metabólicas o por efectos farmacológicos.

Las intolerancias por deficiencias metabólicas se producen cuando existe una carencia o deficiencia de enzimas que son responsables de la digestión de una sustancia. Un ejemplo es la lactasa, encargada de digerir la lactosa.

En cuanto a los efectos farmacológicos, algunos alimentos o elementos pueden actuar como medicamentos, sobre todo cuando se consumen en gran cantidad. Algunos ejemplos son la cafeína, la histamina, la tiramina, la serotonina o la triptamina.

¿Cuáles son las intolerancias alimentarias más comunes?

Aunque cada organismo es diferente, existen ciertos patrones que se repiten, como son algunas intolerancias alimentarias, que por su incidencia se consideran comunes. Las intolerancias que afectan a más personas son las siguientes:

  • Intolerancia a la lactosa (el azúcar presente en casi todas las leches de los mamíferos). Esta intolerancia causa diarrea, hinchazón y dolor abdominal.
  • Intolerancia al gluten, que se halla en los cereales como el trigo, la cebada, el centeno e incluso la avena. Se produce una reacción inflamatoria en la mucosa intestinal, que genera síntomas como la pérdida de peso, diarrea, fatiga o vómitos.
  • Intolerancia a ciertas verduras, el vino, el chocolate o el queso debido a la histamina que poseen. La enzima DAO es la encargada de sintetizar la histamina, que en alta cantidades es tóxica. Esta intolerancia causa ataques de asma, dolor de cabeza y problemas de estómago.
  • Intolerancia a la fructosa, un azúcar natural (glucosa) presente en algunas frutas.

¿Cómo se diagnostican y tratan las intolerancias alimentarias?

Las intolerancias alimentarias son diagnosticadas por un médico endocrino o especialista en digestivo.

La detección de las intolerancias alimentarias es realizada por un alergólogo, mediante un test muy rápido y sencillo en que se analiza una muestra de sangre para detectar alérgenos. En Vital Seguro realizamos algunas de ellas, como la intolerancia al gluten.

Una vez conocidas las intolerancias, el médico podrá plantear un tratamiento preventivo y terapéutico, consistente en los puntos siguientes:

  • Abstención del alimento.
  • Inducción de tolerancia al alimento (toma en pequeñas cantidades de manera controlada para generar tolerancia).
  • Inmunoterapia mediante vacunas sublinguales.
  • Administración de fármacos.

En Vital Seguro nuestras coberturas incluyen el servicio de medicina digestiva y endocrina, por lo que si queréis saber más, os recomendamos seguir los artículos de nuestro blog, conocer nuestras coberturas, y poneros en contacto con nosotros sin compromiso.

Share:
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.