
Mallas en las hernias inguinales: Todo sobre estas prótesis
Las hernias inguinales se producen cuando una parte del contenido intraabdominal (por ejemplo, el intestino) sale por una zona débil de la pared abdominal, en este caso, en la zona de la ingle, lo que produce un bulto o hernia. En muchos casos, las hernias inguinales deben ser intervenidas quirúrgicamente, y en esta intervención se utilizan mallas protésicas.
Desde Vital Seguro os contamos en qué consisten estos materiales, cómo funcionan y qué problemas pueden darse.
¿Cómo son las mallas utilizadas en las hernias inguinales?
Las mallas protésicas utilizadas en las intervenciones para hernias inguinales son materiales protésicos sintéticos que deben ser flexibles, resistentes y biocompatibles.
Cada malla debe ser distinta debido a que la hernia y el paciente también lo son, por lo que algunos parámetros que pueden variar son los siguientes:
- -Composición (dependiendo del polímero del que esté realizada).
- -Elasticidad.
- -Retracción (con mayor o menor capacidad de retraerse).
- -Grosor
- -Porosidad (de poros más grandes o más pequeños).
- -Densidad (puede ser de alta o baja densidad).
¿Cómo es su funcionamiento?
Una vez intervenida la hernia, las mallas se colocan como soporte del contenido intraabdominal, para que este quede dentro de la pared abdominal y no vuelva a salirse e invada, por ejemplo, la ingle.
Además de contener el material intraabdominal, las mallas también inducen a que se produzca una creación de tejido nuevo (fibrosis) y se acaban integrando en él, haciendo que los posibles agujeros se cierren mejor y se refuerce la zona.
Las mallas son una excelente alternativa a la sutura que pueda generar tensión en los tejidos, ya que estos ya se encuentran dañados.
Para que las mallas funcionen correctamente y el resultado sea óptimo, el cirujano especialista deberá tener en cuenta diversas cuestiones tales como:
- -Saber si la malla podrá soportar la carga y el movimiento.
- -Conocer adecuadamente las características de la malla (como la densidad) y dónde se implantará.
- -Distinguir el tamaño de la hernia y si existe afectación de otras zonas.
¿Qué problemas pueden producirse en su uso?
En la intervención de una hernia con malla pueden darse algunas complicaciones, algunas comunes a todas las operaciones (como por ejemplo una infección) y otras específicas, como la rotura de la malla.
Aunque posibles, las roturas de mallas son infrecuentes, ya que se fijan de forma muy resistente con suturas, las cuales se colocan bajo la fascia o músculo.
Es más común hablar de una retracción o migración de la malla, o de una respuesta inflamatoria de nuestro cuerpo ante la presencia de un objeto extraño.
Las operaciones de hernias se deben llevar a cabo siempre por profesionales especializados en estos tratamientos y con suficiente experiencia, ya que así las posibilidades de que existan complicaciones serán bajas y el tratamiento será exitoso.
El seguro médico de Vital Seguro cuenta, en sus tratamientos especiales y según las condiciones de la póliza, con la colocación de mallas sintéticas quirúrgicas para la reconstrucción de la pared abdominal.
Si queréis saber más acerca de cómo cuidar vuestra salud y dónde acudir ante cualquier problema sanitario, os recomendamos seguir los artículos de nuestro blog, conocer nuestras coberturas, o poneros en contacto con nosotros sin compromiso.