![mastitis](https://www.vitalseguro.com/wp-content/uploads/2022/04/mastitis-825x360.png)
Mastitis: ¿Qué es y cómo prevenirla?
El embarazo y la lactancia son momentos muy bonitos para muchas mujeres. Sin embargo, se dan cambios en sus cuerpos, que pueden ser molestos o generar afecciones. Un ejemplo es la mastitis.
Desde Vital Seguro os contamos qué es, sus causas y factores de riesgo, sus síntomas, diagnóstico, tratamiento y prevención.
¿Qué es la mastitis?
Se trata de una inflamación del tejido mamario que suele ser causada por una infección. Aunque en la mayoría de los casos afecta a mujeres que se hallan amamantando, también pueden padecerla otras mujeres y hombres.
¿Cuáles son sus causas y factores de riesgo?
La mastitis puede producirse por el bloqueo del conducto mamario a causa de leche obstruida. Si la mama no se vacía completamente en cada toma, la leche restante queda en el conducto y lo bloquea, siendo un caldo de cultivo para las bacterias.
Asimismo, la mastitis puede darse por un ingreso bacteriano a los conductos mamarios a través de grietas en la piel del pezón.
Algunos factores de riesgo que pueden aumentar la probabilidad de sufrir mastitis son:
- -Haberla padecido anteriormente.
- -Tener grietas o daños en el pezón.
- -Usar sostenes ajustados o ejercer presión en la zona (con cinturones de seguridad, correas de bolsos, etc.).
- -Técnica de lactancia inadecuada.
- -Cansancio, estrés.
- -Nutrición deficiente.
- -Tabaquismo.
Síntomas y efectos de la mastitis
Sus síntomas principales son los siguientes:
- -Sensibilidad en las mamas.
- -Sensación de calor al tacto.
- -Hinchazón en la zona.
- -Engrosamiento del tejido mamario o bulto.
- -Dolor y/o sensación de ardor continua, o durante la lactancia.
- -Enrojecimiento cutáneo.
- -Fiebre de más de 38’3ºC.
- -Malestar general.
Si no se trata, la infección puede causar un absceso (una acumulación de pus) en la mama.
Diagnóstico y tratamiento de la mastitis
El diagnóstico se inicia con la valoración de los síntomas referidos, así como del historial clínico. Sigue con una exploración física y una toma de leche para realizar un cultivo y determinar qué tipo de bacteria puede estar causando la infección, de haberla.
Para descartar que no se trata de mastitis, sino de cáncer de mama (que suelen confundirse en estados iniciales), también se podrán efectuar mamografías, ecografías y biopsia.
En lo referente al tratamiento, se recetarán antibióticos para seguir un ciclo de 10 días, así como analgésicos.
De no mejorar, se deberá llevar un seguimiento con el médico. Además, en caso de estar amamantando es importante no dejar de hacerlo. Al contrario de lo que se cree, la lactancia ayuda a mejorar la mastitis al eliminar la infección y es segura para el bebé. En muchos casos, mujeres con este problema han destetado a sus hijos antes de tiempo.
Si necesitáis ayuda con la lactancia, el médico os podrá derivar a un experto en lactancia que os indique cómo llevarla a cabo.
¿Cómo se puede prevenir?
Tanto para aliviar el malestar como para prevenir la mastitis, es fundamental evitar que las mamas estén demasiado llenas durante tiempo antes de amamantar, evitar las presiones y cuidar de la piel de la zona.
El seguro médico de Vital Seguro cuenta con cobertura en ginecología y obstetricia, con una revisión ginecológica anual. Además, pone a la disposición de los pacientes múltiples servicios médicos y el mejor cuadro clínico.
Si queréis saber más acerca de cómo cuidaros, os invitamos a consultar los artículos de nuestro blog, a conocer nuestras coberturas, y a poneros en contacto con nosotros sin compromiso.