
Mielitis transversa: ¿En qué consiste?
La médula espinal es una estructura anatómica muy importante, debido a que hace posible que se den muchas funciones corporales. Es la encargada de transmitir los impulsos nerviosos a los treinta y un pares de nervios raquídeos, lo que la hace intermediaria entre el encéfalo y el resto del cuerpo. Si fallara o tuviera algún problema, estas funciones se verían dificultadas. Un ejemplo es el caso de la mielitis transversa.
Desde Vital Seguro os contamos en qué consiste la mielitis transversa, sus causas, síntomas y efectos, diagnóstico y tratamiento y si se puede prevenir.
¿Qué es y por qué se produce la mielitis transversa?
La mielitis transversa es un trastorno neurológico que se produce cuando se da una inflamación en alguna sección de la médula espinal. Debido a ello, es muy común que el material que aísla las fibras nerviosas que transcurren por la médula, la mielina, se dañe, y los deje los nervios desprotegidos.
Las causas por las que se puede producir este problema son múltiples, y en muchas ocasiones, puede ser idiopática (sin una causa clara o identificable).
Algunos factores comunes que pueden detonar la aparición de la mielitis transversa son los siguientes:
- Infecciones víricas (de virus como el herpes zóster, Epstein-Barr o de la mononucleosis, VIH, hepatitis B, paperas, sarampión, rubéola, poliovirus, zika e Influenza o gripe).
- Bacterianas como la difteria, el tétanos, la sífilis, la tos ferina o la tuberculosis.
- Por hongos o parásitos.
- Trastornos inmunes.
- Problemas de degeneración de la vaina de mielina, como la esclerosis múltiple.
- Accidentes cerebrovasculares de la médula espinal.
- Neuromielitis óptica.
- Sarcoidosis.
- Efectos secundarios de la vacunación.
¿Cuáles son sus síntomas y efectos en la vida de las personas que la padecen?
Debido a que la mielitis transversa afecta a que los nervios puedan transmitir mensajes a las distintas partes del organismo, sus efectos pueden ser múltiples, causando problemas tales como:
- Dolor.
- Debilidad muscular.
- Parálisis, rigidez, tensión o espasmos que complican o imposibilitan la realización de actividades como andar o realizar movimientos simples de forma autónoma.
- Problemas sensoriales (como pérdida de la visión).
- Disfunciones sexuales y/o esfinterianas.
- Depresión, ansiedad y/o trastornos del sueño debido a los síntomas anteriores.
Diagnóstico y tratamiento de la mielitis transversa
El diagnóstico de la mielitis transversa se efectúa en primer lugar valorando la sintomatología referida, los antecedentes del paciente, y mediante una exploración clínica de la función nerviosa.
Además, pueden solicitarse pruebas adicionales tales como una resonancia magnética para determinar si existe inflamación medular, una punción lumbar para extraer líquido cefalorraquídeo o una analítica sanguínea.
En lo referente a los tipos de tratamiento, estos se centran en mejorar los síntomas. Algunos de ellos son los siguientes:
- Toma de fármacos esteroides, terapia de intercambio plasmático y analgésicos.
- Fisioterapia.
- Psicoterapia y terapia ocupacional.
¿Se puede prevenir?
Debido a que la mielitis transversa puede producirse por muchas causas distintas, es importante tener en cuenta que no siempre se puede prevenir. Sin embargo, sí se pueden evitar algunos factores de riesgo para padecerla, como son las infecciones víricas, bacterianas o de otro tipo.
Como en otras enfermedades, es fundamental llevar a cabo buenos hábitos de vida como seguir una buena alimentación, realizar ejercicio físico moderado y regular, practicar la relajación y descansar e hidratarse bien.
El seguro médico de Vital Seguro cuenta con las coberturas de neurología, traumatología, rehabilitación y fisioterapia, así como con amplios servicios médicos y el mejor cuadro clínico. Si queréis saber más acerca de cómo cuidaros, os recomendamos seguir los artículos de nuestro blog, conocer nuestras coberturas, o poneros en contacto con nosotros sin compromiso.