
Osteosíntesis: ¿En qué consiste y cuáles son sus ventajas?
Las fracturas son lesiones muy comunes. En España, cada año se dan más de 40.000 fracturas de cadera y 100.000 vertebrales, entre otras también muy comunes, como las fracturas femorales o las de muñeca. Aunque una gran parte de las fracturas pueden tratarse con las inmovilizaciones pertinentes, en otras ocasiones es preciso intervenir quirúrgicamente porque la fractura es demasiado grande, haciendo uso de prótesis y material de osteosíntesis.
Desde Vital Seguro os contamos en qué consiste la osteosíntesis, sus objetivos y ventajas.
¿En qué consiste la osteosíntesis y cuál es su historia?
La palabra “osteosíntesis” se forma de la unión de la palabra “osteo” que hace referencia a “hueso” y de “síntesis” palabra con la siguiente definición: Unión de elementos dispersos o separados.
Teniendo en cuenta su etimología, cabe destacar que se trata de un tratamiento quirúrgico para las fracturas. Su objetivo es el de acercar las partes del hueso roto para reducir el espacio entre ellas, y fijarlas de forma estable para que pueda recuperarse.
Métodos rudimentarios de osteosíntesis se han observado desde antaño, sin embargo, la osteosíntesis como tal comenzó a ser utilizada hacia finales del siglo XIX en Bélgica, concretamente por Albin Lambotte.
Lambotte fue el primero en acuñar la palabra “osteosíntesis” en su libro L’intervention operatoire dans les fractures récentes et anciennes”.
En éste, además de describir detalladamente las intervenciones quirúrgicas que llevaba a cabo, exponía que la ostesíntesis era de vital importancia para estabilizar la fractura y que ésta tuviese una mejor evolución.
Asimismo, destacaba que para llevar a cabo estas intervenciones de la manera más exitosa contaba con dos limitaciones, el gran riesgo de infección y la falta de instrumental quirúrgico apropiado.
¿En qué casos se utiliza y cómo se lleva a cabo?
La osteosíntesis puede ser interna o externa. Su uso es muy común en fracturas como las de fémur, parte lateral del tobillo, rótula o muñeca, aunque también puede utilizarse en fracturas más complicadas como las de cadera.
Además, suele utilizarse en casos de no-unión ósea, es decir, cuando una fractura no se cura por sí misma. Esto puede deberse a algunos factores tales como:
- Dieta pobre en calcio y proteínas.
- Edad avanzada.
- Fumar.
- Padecimiento de diabetes y anemia.
¿Qué materiales se utilizan en la osteosíntesis?
Para acortar el espacio entre las partes fragmentadas del hueso y estabilizarlas para que no se muevan y puedan soldarse correctamente, se llevan a cabo materiales de fijación tales como:
- Placas.
- Clavos.
- Tornillos.
- Alambres.
- Agujas.
- Pines.
¿Cuáles son sus ventajas?
Como hemos comentado, la principal ventaja de la osteosíntesis es que se trata de un método de fijación sólida y excelente para las fracturas, que permite que éstas puedan curarse de forma efectiva.
Más allá de la inmovilización externa, estas técnicas permiten un alto grado de estabilidad mecánica.
Asimismo, al fijar la fractura, permite que el período de curación se reduzca, se eviten complicaciones y se puedan volver a realizar actividades y movimientos en un menor tiempo.
El seguro médico de Vital Seguro cuenta con el servicio de colocación de prótesis internas traumatológicas y material de osteosíntesis dentro de sus coberturas de tratamientos especiales, siempre según las condiciones establecidas en la póliza.
Asimismo dispone de amplias coberturas y del mejor cuadro clínico. Si queréis saber más acerca de cómo cuidaros, os recomendamos seguir los artículos de nuestro blog, conocer nuestras coberturas, o poneros en contacto con nosotros sin compromiso.