Otitis en otoño: ¿Cómo podemos prevenirla?

otitis en otoño

Otitis en otoño: ¿Cómo podemos prevenirla?

Ya estamos en otoño, una época a medio camino entre la calidez del verano y el frío del invierno. En esta época se dan muchos cambios, en nuestros hábitos, en el tiempo etc. y esto puede comportar que padezcamos más afecciones, como por ejemplo la otitis.

Desde Vital Seguro os contamos qué es la otitis, por qué se puede producir en otoño, sus síntomas, diagnóstico, tratamiento y prevención.

¿Qué es la otitis y cómo identificarla?

La palabra “otitis” proviene de las palabras griegas “otos” (oído) e “itis” (inflamación), por lo que hace referencia a una inflamación en el oído.

Existen distintos tipos de otitis, pero la más frecuente es la denominada otitis media.

Este tipo de otitis consiste en la presencia de líquido (acompañado o no de pus), que es producto de la inflamación en la cavidad del oído interno, que se halla tras el tímpano. Esto se da cuando la trompa de Eustaquio, un canal que conecta el oído medio con la garganta, se obstruye.

La función de la trompa de Eustaquio es drenar este líquido, por lo que si existe obstrucción se produce una infección.

El síntoma principal de la otitis es la otalgia (la presencia de dolor), y puede ir o no acompañada de otorrea (supuración).

Además, se pueden presentar otra sintomatología como malestar, irritabilidad o fiebre.

¿Qué factores pueden causarla en otoño?

Como hemos comentado, la otitis media se produce cuando existe una obstrucción en la trompa de Eustaquio, que no puede drenar líquido y éste se infecta.

En otoño la otitis se puede producir debido a que las temperaturas descienden, momento en que los virus de la gripe y del resfriado sobreviven mejor. Si padecemos una infección por estos virus, es muy común que presentemos mucosidad que pueda infectarse o que estos virus inflamen el oído. Aunque la otitis no se contagia, estas afecciones sí, por lo que aumenta el riesgo de este padecimiento.

Por otra parte, en otoño también empieza a hacer más humedad debido a que se trata de una época más lluviosa. Si existen altos niveles de humedad en el oído, la entrada y supervivencia de bacterias y hongos es más fácil y generar otitis.

Diagnóstico y tratamiento

El diagnóstico de la otitis se realiza mediante la valoración de la sintomatología referida y una exploración física mediante otoscopio para comprobar si existen burbujas de aire o líquido, o perforación de tímpano.

También se pueden realizar audiometrías o timpanometrías, y en casos de otitis crónica, cultivos de secreciones.

En referencia al tratamiento de la otitis, para tratar el dolor y la inflamación se suelen recetar antiinflamatorios y analgésicos de venta libre. En el caso de que se conozca que el origen es bacteriano se añadirán antibióticos.

En casos en que el dolor no remita, se procederá a llevar a cabo una timpanocentesis, la extracción del líquido acumulado tras el tímpano.

 ¿Cómo podemos prevenir la otitis en otoño?

Para evitar padecer otitis este otoño es importante tener en cuenta los factores que nos pueden ayudar a padecerla y actuar en consecuencia.

Por eso, es muy importante que mantengamos unos buenos hábitos para evitar contagios de los virus de la gripe y el resfriado y evitemos también los cambios bruscos de temperatura y humedad sin cuidarnos.

El seguro médico de Vital Seguro cuenta con servicio de otorrinolaringología, así como con amplias coberturas y con el mejor cuadro clínico. Si queréis saber más acerca de cómo cuidaros, os recomendamos seguir los artículos de nuestro blog, conocer nuestras coberturas, o poneros en contacto con nosotros sin compromiso.

Share:
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.