
Parkinson: Todo acerca de esta enfermedad neurológica
Existen algunas enfermedades muy conocidas por su incidencia y sus síntomas, una de ellas es el Parkinson. Con motivo del Día Mundial del Parkinson, que se conmemora cada día 11 de abril desde 1997, coincidiendo con el aniversario de su descubridor, desde Vital Seguro os contamos en qué consiste esta enfermedad, su incidencia, síntomas, causas, diagnóstico y tratamiento.
¿En qué consiste el Parkinson?
Según la Federación Española de Parkinson, esta enfermedad es un “trastorno neurodegenerativo que afecta al sistema nervioso de manera crónica y progresiva, y que está incluido en los trastornos del movimiento”.
Recibe su nombre del Dr. James Parkinson, que la referenció por primera vez en 1817, en el enseyo “An essay on the shaking palsy” (un ensayo sobre la parálisis agitante).
¿Cuál es la incidencia del Parkinson?
Según la OMS, el Parkinson afecta a 1 de cada 100 personas de más de 60 años. Se cree que más de 6 millones de personas la padecen y que para el 2030 esta cifra se doblará. En España es la segunda enfermedad neurodegenerativa con más casos, tras el Alzheimer, y cuenta con entre 120.000 y 150.000 personas afectadas.
¿Cuáles son los síntomas del Parkinson?
El Parkinson es una enfermedad degenerativa, es decir, que va empeorando de forma progresiva, por ello, en fases iniciales o leves sus síntomas pueden pasar desapercibidos o confundirse con otras afecciones. Entre los síntomas principales del Parkinson encontramos los siguientes:
Temblores
Como ya indicaba el primer ensayo, este es el síntoma más característico de la patología. Pueden empezar en pies y manos de forma leve y llegar a afectar a todo el cuerpo, produciendo movimientos hacia delante y hacia atrás. Se agudizan en reposo y bajo presión y pueden darse en un lado del cuerpo o en ambos.
Rigidez
Se muestra como una gran resistencia y una gran falta de flexibilidad, además de una característica lentitud motora. Asimismo, se reducen los movimientos espontáneos, causando problemas como la parálisis facial, el control del esfínter, estreñimiento o hiposmia (problemas al percibir olores, y que afecta a un 80% de los casos).
Inestabilidad
La unión de los temblores, que provocan espasmos, y la rigidez, que no permite la correcta realización de movimientos, aumenta la probabilidad de caídas.
¿Cuáles son las causas de esta enfermedad?
Se relaciona el Parkinson con la muerte o el deterioro de las células nerviosas (neuronas) del mesencéfalo, la sustancia negra situada en el centro del encéfalo y que se encarga del control del movimiento.
Si estas no funcionan de forma correcta, la dopamina, el neurotransmisor que gestiona los impulsos para producir movimientos corporales, no actúa.
También se la relaciona con mayor edad, influencia genética, toxinas, drogodependencia, traumatismos directos o a influencia medicamentosa.
¿Cómo es el diagnóstico y tratamiento del Parkinson?
Según la Sociedad Española de Neurología (SEN), el diagnóstico del Parkinson puede alargarse entre 1 y 3 años debido a sus síntomas inconcretos y que pueden confundirse.
Para diagnosticarse, se realiza un estudio de la sintomatología, exámenes de reflejos, y un TAC en busca de lesiones cerebrales.
En cuanto al tratamiento, suelen complementarse diversas terapias, como los fármacos, la cirugía, fisioterapia, osteopatía, logopedia, masajes, hidroterapia, acupuntura o cuidado de la alimentación.
Si queréis saber más acerca de cómo manteneros saludables y dónde acudir ante cualquier problema de salud, os recomendamos seguir los artículos de nuestro blog, conocer nuestras coberturas, y poneros en contacto con nosotros sin compromiso.