
Síndrome de Ménière: Os contamos sobre este trastorno de la audición
Con motivo del Día Mundial del Síndrome de Ménière, hoy vamos a hablaros de este trastorno auditivo que, aunque poco conocido, afecta a un porcentaje nada despreciable de la población. Os explicaremos qué consiste, cuáles son sus causas y cómo podemos tratarlo.
Aprovechamos también para comentarte que en Vital Seguro contamos con un amplio cuadro de otorrinolaringología para ayudarte en cualquier problema que tengas relacionado con tu sistema auditivo.
Qué es el síndrome de Ménière
La enfermedad de Ménière es un trastorno que afecta a nuestro oído interno y que puede generar diferentes síntomas, desde los más leves hasta los más molestos.
En un principio, diagnosticar esta dolencia puede ser complicado, porque se llega a confundir con otro tipo de problemas auditivos. Sin embargo, la suma de sus diferentes manifestaciones hacen que un otorrino familiarizado con el tema no tenga lugar a dudas.
Este trastorno suele presentarse en un único oído y puede ser constante o aparecer en modo de brotes, lo más habitual.
Síntomas del síndrome de Ménière
Las personas que sufren síndrome de Ménière pueden tener diferentes siguientes manifestaciones. No es necesario que se produzcan todas o incluso pueden ir alternándose en los diferentes brotes. Sin embargo, los síntomas más comunes son los siguientes:
- Vértigos o mareos de diferente intensidad y duración. Algunas personas que padecen esta enfermedad notan pequeños desequilibrios temporales; sin embargo, en otras puede aparecer un vértigo que les obligue a guardar reposo y que dure incluso días.
- Tinnitus o acúfenos, es decir, pitidos o zumbidos en el oído que no son producidos por ningún estímulo exterior. Estos sonidos pueden ser intermitentes o tan persistentes que impidan a la persona llevar una vida normal, oír bien e incluso descansar por las noches.
- Sensación de tener el oído tapado, como cuando se introduce agua o tenemos un tapón de cera. Esta sensación genera presión y no desaparece aunque tratemos de generar movimiento o vacío.
- Pérdida de audición. La hipoacusia producida por el síndrome de Ménière puede ser transitoria o incluso permanente.
Causas del síndrome de Ménière
Las causas del síndrome de Ménière se desconocen. Se sabe que tienen relación con un aumento del líquido del interior de oído; sin embargo, no está del todo claro por qué se produce.
Algunas teorías, cada vez más apoyadas promueven la idea de que pueda deberse a:
- Problemas autoinmunes, en los cuales las defensas reaccionan contra las células auditivas sanas al considerarlas una amenaza para el organismo.
- Como consecuencia de una infección viral.
- Deformidad de la cavidad auditiva que impida el normal flujo del líquido interno.
Las causas genéticas también están presentes entre los factores que pueden hacer que una persona desarrolle esta enfermedad. Si tenemos un historial familiar con este síndrome, la probabilidad de que se exprese será mayor, aunque no tiene por qué.
Tratamiento para el síndrome de Ménière
El primer paso para tratar el síndrome de Ménière es diagnosticarlo, cuanto antes mejor. En el cuadro médico del seguro médico de Vital Seguro contamos con los mejores especialistas en otorrinolaringología, así como con las pruebas diagnósticas y tratamientos más avanzados.
Para poder tratar esta enfermedad es importante observar qué está ocurriendo en nuestro sistema auditivo. Así mismo, es fundamental descartar primero otro tipo de dolencias que puedan enmascararse.
Al no existir un tratamiento específico para este trastorno, la acción terapéutica se centra en paliar los síntomas y prevenir que se desencadenen ataques.
Nuestros otorrinos actúan de forma transversal para poder atajar las molestias del síndrome de Ménière desde todos los flancos. ¿Quieres más información? Ponte en contacto con nosotros. Te escucharemos.