
Síndrome del corazón roto: ¿Existe?
Seguro que todos hemos dicho o escuchado eso de “me ha roto el corazón” para decir que algo nos ha hecho daño a nivel emocional. Pero no solo es una expresión, sino que el corazón puede “romperse”, como es el caso del síndrome del corazón roto.
Con motivo del Día Internacional de las Cardiopatías, que se celebra el día 14 de febrero, desde Vital Seguro queremos hablaros de este problema, sus causas, síntomas, diagnóstico, tratamiento y cómo reducir su riesgo.
¿Qué es el síndrome del corazón roto?
También conocida como cardiomiopatía por estrés o síndrome de Tako-Tsubo, es una condición en la que el músculo del corazón se inflama y se debilita temporalmente.
Se llama así debido a que su síntoma principal es dolor en el pecho, similar al dolor que se siente cuando uno sufre una ruptura amorosa. Además, en algunos casos, la imagen de los exámenes, como el ecocardiograma, pueden mostrar una deformación del ventrículo izquierdo, parecida a un tako-tsubo (una olla japonesa con forma de calabaza utilizada para pescar), de ahí su otro nombre.
Causas del síndrome del corazón roto
Las causas exactas aún se desconocen, pero se cree que puede estar relacionado con una respuesta exagerada del sistema nervioso simpático (aquello que se activa en situaciones de estrés) a eventos estresantes como el duelo, una infección, una cirugía, una enfermedad grave, una alteración hormonal o una reacción a algún medicamento.
Aunque en general es más común en las mujeres mayores de 60 años, también puede ocurrir en hombres y en personas más jóvenes.
Síntomas del síndrome del corazón roto
Los síntomas suelen ser similares a los de un infarto de miocardio, como dolor o presión en el pecho, falta de aliento, náuseas y sudoración, pero en este caso no hay obstrucción en las arterias.
Sin embargo, también pueden incluir síntomas menos frecuentes como una sensación de ahogo, debilidad en un brazo o en una pierna, o dolor en el abdomen o en la espalda.
Diagnóstico y tratamiento del síndrome del corazón roto
El diagnóstico se basa en los síntomas, los hallazgos del examen físico, y los resultados de pruebas de laboratorio y de imágenes, como electrocardiogramas, ecocardiogramas y tomografías cardíacas.
El tratamiento roto generalmente incluye medicamentos para aliviar los síntomas, reducir la inflamación y prevenir complicaciones, como betabloqueantes, ACE-inhibidores, nitratos, entre otros. En casos graves pueden ser necesarios tratamientos como terapia intensiva, cateterismo cardíaco, entre otros.
La recuperación puede llevar varias semanas o meses. La mayoría de las personas se recuperan completamente, pero en algunos casos el síndrome puede volver a ocurrir o pueden desarrollar complicaciones a largo plazo, como insuficiencia cardíaca o problemas en el ritmo cardíaco.
Prevención del síndrome del corazón roto
En cuanto a la prevención, es difícil prevenirlo porque no se conocen las causas específicas de la enfermedad. Sin embargo, se recomienda tratar de evitar o manejar el estrés y las emociones negativas, puesto que se cree que pueden desempeñar un papel importante en el desarrollo de la enfermedad.
También se recomienda seguir un estilo de vida saludable, como hacer ejercicio regularmente, comer una dieta equilibrada y no fumar, pues esto puede ayudar a fortalecer el corazón y reducir el riesgo de enfermedades cardíacas.
Además, es recomendable llevar un buen control médico si se tienen problemas cardíacos o antecedentes familiares, ya que esto permite detectar y tratar cualquier problema de salud de forma temprana. También es fundamental estar atento a cualquier cambio en la salud y buscar atención médica de inmediato si se sospecha de un problema cardíaco.
El seguro médico de Vital Seguro cuenta con la cobertura de cardiología. Asimismo, dispone de amplios servicios médicos y el mejor cuadro clínico entre el cual elegir.
Si queréis saber más acerca de cómo cuidaros, os invitamos a consultar los artículos de nuestro blog, a conocer nuestras coberturas, y a poneros en contacto con nosotros sin compromiso.