
Síndrome de piernas inquietas: Todo acerca de este trastorno
En algunas ocasiones podemos mover las piernas de forma incontrolada e inconsciente, por ejemplo, por nervios, pero, cuando esto se produce por molestias en las piernas, podemos estar delante del Síndrome de piernas inquietas (SPI). El día 23 de septiembre se conmemora el Día Mundial del Síndrome de piernas inquietas, por ello, desde Vital Seguro os hablamos sobre ello.
¿En qué consiste el Síndrome de piernas inquietas y cuál es su incidencia?
El Síndrome de piernas inquietas, también denominado enfermedad de Willis-Ekbom consiste en una necesidad imperiosa e incontrolable de mover las piernas, generalmente a causa de sentir incomodidad.
Puede comenzar a cualquier edad y empeorar a medida que se envejece. Asimismo, las molestias pueden interrumpir el sueño e interferir en las actividades diurnas.
Según la Sociedad Española del Sueño, el SPI es un trastorno neurológico que afecta al sistema motor y al sistema sensitivo.
También se aprecia que estos problemas desaparecen o mejoran al mover o estirar las piernas y que sobre todo aparecen o empeoran por la tarde y la noche, o con el descenso de la actividad.
El SPI afecta a entre el 10 y el 15% de la población, esto es, a más de 4 millones de personas en el mundo.
En España, afecta a entre el 3 y el 10% de la población, indistintamente en hombres o mujeres mayores de 35 años, aunque suele afectar más a mujeres de entre 40 y 50 años.
¿Cuáles son sus principales síntomas y efectos?
Además de las características mencionadas anteriormente, el SPI puede generar síntomas tales como:
- -Espasmos en las piernas.
- -Sensaciones muy molestas en piernas y pies, no en la piel, sino dentro, como cosquilleos, hormigueos, tirones, picazón, dolor o sensación pulsátil.
Estas molestias pueden afectar al día a día de las personas que la padecen, produciendo efectos como los siguientes:
- -Cansancio o somnolencia debido a problemas a la hora de dormir.
- -Depresión, irritabilidad.
- -Reducción de la libido.
- -Bajo rendimiento laboral.
- -Incapacidad para permanecer quieto y realizar actividades que lo precisan, como viajar o ir al cine, por ejemplo.
¿Cuáles son sus posibles causas y factores de riesgo?
A pesar de que muchas personas se ven afectadas por este síndrome, aún se trata de un trastorno desconocido para la población y la sociedad médica, por ello, no se ha concretado su posible causa. Algunas causas y factores de riesgo que se consideran relacionados son los siguientes:
- -Lesiones nerviosas.
- -Anemia.
- -Ácido úrico alto en sangre.
- -Diabetes.
- -Problemas renales.
- -Estrés, ansiedad o trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH).
- -Predisposición genética.
- -Bajos niveles de dopamina, neurotransmisor que se encarga de la coordinación motora.
- -Cambios hormonales en el embarazo.
- -Enfermedades de la médula espinal.
Diagnóstico y tratamiento del Síndrome de piernas inquietas
El diagnóstico del SPI se realiza mediante una exploración clínica con evaluación neurológica, estudio del historial clínico, la sintomatología referida y los antecedentes, así como analíticas sanguíneas para evaluar posibles problemas como diabetes, anemia o disfunciones renales.
También es posible que el paciente sea remitido a un especialista en sueño y se le realice una polisomnografía.
En lo referente al tratamiento, éste podrá consistir en tratar la causa subyacente (como la anemia), o administrarse medicación, como por ejemplo, para aumentar la dopamina, o relajantes musculares.
Sin embargo, los buenos hábitos diarios serán de gran importancia en estos casos, por ejemplo, evitando el estrés, haciendo ejercicio, evitar los excitantes o tomar baños calientes y relajantes antes de dormir.
El seguro médico de Vital Seguro cuenta con coberturas y pruebas diagnósticas en Neurología. Si queréis saber más acerca de cómo cuidaros y cuidar a los que más os importan, os recomendamos seguir los artículos de nuestro blog, conocer nuestras coberturas, o poneros en contacto con nosotros sin compromiso.