
TDAH: Todo acerca de este trastorno cada vez más común
Seguro que has oído hablar del TDAH, más conocido como el trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Es un síndrome, cada vez más común, que afecta sobre todo a niños, aunque puede durar hasta la edad adulta. Con motivo del Día Internacional del TDAH, que se celebra cada 13 de julio, os contamos sobre ello.
Qué es el TDAH
El trastorno por déficit de atención afecta hasta a un 5% de la población infantil. Se trata de una patología psiquiátrica que suele dar la cara a partir de los 7 años, aunque puede manifestarse a más temprana edad.
Antiguamente, se creía que los niños con este trastorno eran maleducados, insolentes, desobedientes, e incluso se les tildaba de tener un bajo coeficiente intelectual.
En la actualidad, se ha descubierto que se trata de un trastorno relacionado con el neurodesarrollo del niño y que puede tener tratamiento, tanto a nivel psiquiátrico como psicológico.
Síntomas del TDAH
No todos los niños que sean un poco “movidos” tienen necesariamente que padecer este trastorno. Hay algunos signos de alarma que pueden indicarnos que nuestro hijo puede estar afectado por este síndrome, entre ellos:
- Ser un niño que no es capaz de permanecer quieto por mucho tiempo.
- Tendencia a ser despistado y olvidadizo.
- No obtener buenos resultados en el colegio. El niño que padece TDAH tiende a aburrirse en las clases y, por ello, tener malas notas, sin que su cociente intelectual sea inferior al de sus compañeros.
- Aburrirse con facilidad.
- Dificultad para realizar más de una actividad simultáneamente.
- Hablar mucho.
- Hacer cosas sin pensarlas demasiado antes y correr riesgos innecesarios.
- Mala relación con los compañeros de la escuela y falta de amistades.
- Problemas para respetar el turno de palabra, para respetar un turno o para esperar.
Tipos de TDAH
Dentro del trastorno de déficit de atención e hiperactividad existen diferentes tipos:
- Tipo 1: Donde predomina el déficit de atención. Son niños a los que les cuesta organizarse, concentrarse o seguir una conversación. Este tipo de personas tiene problemas para llevar una rutina diaria y para seguir instrucciones.
- Tipo 2: en el que predomina la hiperactividad. Estos son niños más movidos, que les cuesta mucho permanecer quietos en un mismo lugar. Los padres con niños que padecen este tipo de TDAH los describen como hijos con una energía inacabable, que pueden estar corriendo, saltando, trepando, etc.…. continuamente. Son niños impulsivos, que pueden llegar a la agresividad para con sus compañeros.
- Tipo 3: es el caso en el que se combinan ambos tipos.
Con el paso del tiempo, los niños pueden ir pasando de un tipo de TDAH a otro.
Tratamiento del TDAH
Antes de iniciar un tratamiento, es importante obtener un buen diagnóstico. Como comentábamos, no todos los niños con una energía exacerbada padecen necesariamente este trastorno.
Un diagnóstico precoz es muy importante para lograr controlar el trastorno y que el niño pueda desarrollar una vida normal. Si has notado varios de estos síntomas en tu hijo o te inquieta que pueda padecerlo, es de vital importancia acudir a un especialista de inmediato.
El pediatra de la Seguridad Social podrá dar ciertas indicaciones a la familia e incluso prescribir medicación al niño mientras se produce la derivación al especialista.
En Vital Seguro te recomendamos que no dejes pasar ni un segundo si sospechas que tu hijo padece TDAH, con la debida atención, este trastorno no tiene por qué afectar de forma negativa al niño. Por eso, en nuestro cuadro médico contamos con especialistas en esta materia que podrán ayudaros.
El tratamiento para el TDAH no tiene por qué ser necesariamente farmacológico, la terapia psicológica conductual se ha demostrado efectiva en muchos casos.
Si tienes dudas, contáctanos y te ayudaremos sin compromiso.