
Test de Apgar: ¿Qué es y por qué es importante?
Traer a un hijo o hija al mundo es una gran alegría, pero también podemos sentirnos preocupados por si llegará con salud. Una de las pruebas para controlar su estado tras el nacimiento es el test de Apgar.
Desde Vital Seguro os contamos qué es el test de Apgar, qué objetivos tiene y cómo se lleva a cabo.
¿Qué es y cuál es su objetivo?
La prueba o test de Apgar es una prueba obstetricia desarrollada por Virginia Apgar en 1952. Consiste en un examen rápido de varias variables que se realiza al primer minuto tras el nacimiento y a los cinco minutos.
Esta prueba se lleva a cabo para determinar si el neonato tiene problemas cardíacos o precisa ayuda para respirar.
El puntaje en el minuto uno sirve para saber qué tan bien toleró el bebé el proceso de nacer. Por otra parte, el puntaje en el minuto cinco indica al médico cómo se está adaptando el recién nacido fuera del vientre materno.
¿Cómo se lleva a cabo?
El test de Apgar lo realiza un médico, enfermero obstetra, o enfermero. En él se examinan el esfuerzo respiratorio, la frecuencia cardíaca, los reflejos, el tono muscular y el color de la piel.
Dependiendo de las condiciones que se observen, se puntúan con un 0, un 1 o un 2 de la siguiente manera:
Esfuerzo respiratorio: Si el bebé no está respirando se puntúa con un 0, si las respiraciones son lentas o irregulares con un 1. Si el bebé respira correctamente se puntúa la prueba con un 2.
Frecuencia cardíaca: Esta prueba se realiza con un estetoscopio y es la prueba más importante. Si no hay latido, esta prueba se puntúa con un 0. Si la frecuencia cardíaca del bebé es menor a 100 latidos/minuto, se puntúa con un 1. Si la frecuencia es superior, se puntúa con un 2.
Tono muscular: Si los músculos del bebé están flojos o flácidos se puntúa con un 0. Si hay poco tono muscular se puntúa con un 1, y si hay movimiento activo, con un 2.
Reflejos y gesticulaciones (respuestas del bebé a las estimulaciones): Si no hay reacción por parte del neonato se puntúa con un 0. Si existen muecas o gesticulaciones, se puntúa con un 1. Si además de gesticulaciones, el niño o niña tose, estornuda o llora vigorosamente, se puntúa con un 2.
Coloración cutánea: Si la piel del recién nacido es de color azul pálido, se puntúa la prueba con un 0. Si el bebé presenta el cuerpo rosado y las extremidades azuladas, se puntúa con un 1. Si la piel del neonato es rosada, se puntúa con un 2.
¿Cómo se interpretan los resultados?
El puntaje total se realiza sumando los puntajes individuales. A mayor puntuación mayor probabilidad de que el bebé evolucione mejor.
Un puntaje de 7, 8 o 9 indica resultados normales. Un puntaje de 10 es muy inusual, ya que los bebés suelen presentan una coloración azulada de la piel al nacer.
Una puntuación inferior a 7 es una señal de que el niño o niña necesitará atención médica.
Estos resultados bajos pueden darse por los motivos siguientes:
- Parto difícil.
- Líquido en las vías respiratorias del bebé.
- Cesárea.
Un bebé con esta puntuación puede precisar:
- Oxígeno u otro tratamiento para despejar las vías respiratorias.
- Estimulación física del corazón para que este palpite a una tasa saludable.
Finalmente, cabe destacar que, aunque esta prueba es muy importante para determinar el estado de salud del pequeño o pequeña al momento de nacer, no se trata de una prueba que prediga su futura salud.
El seguro médico de Vital Seguro cuenta con las coberturas de ginecología, obstetricia y pediatría, así como de una revisión ginecológica anual. Además, pone a la disposición de los pacientes múltiples servicios médicos, y el mejor cuadro clínico.
Si queréis saber más acerca de cómo cuidaros, os invitamos a consultar los artículos de nuestro blog, a conocer nuestras coberturas, y a poneros en contacto con nosotros sin compromiso.