Trastorno afectivo estacional: Causas, síntomas y tratamiento

trastorno afectivo estacional

Trastorno afectivo estacional: Causas, síntomas y tratamiento

Cuando las estaciones cambian, también lo hacen nuestros hábitos y nuestras condiciones de salud. Es frecuente que en estas épocas tengamos alteraciones del ánimo o cansancio, como se da en la astenia o en trastorno afectivo estacional.

Desde Vital Seguro os contamos qué es el trastorno afectivo estacional, sus causas, síntomas y efectos, diagnóstico, tratamiento, y si se puede prevenir.

¿Qué es el trastorno afectivo estacional?

El trastorno afectivo estacional es una suerte de depresión o estado de profundo decaimiento que se da de forma temporal y aparece en los cambios de estación. Aunque generalmente se da hacia finales de otoño o principios de invierno, muchas personas también la padecen en el cambio de otras estaciones.

¿Cuáles son sus causas y qué personas tienen más riesgo?

Este trastorno es más frecuente en mujeres, en jóvenes y en personas que viven a latitudes lejos del ecuador. También es más común si se tienen antecedentes personales o familiares de depresión.

Su causa concreta es desconocida. Sin embargo, se aprecia que las personas que padecen esta alteración del ánimo tienen un desequilibrio en los niveles de serotonina y vitamina D (son muy bajos) y de melatonina (es muy alto).

Síntomas del trastorno afectivo estacional

Los síntomas principales del trastorno afectivo estacional son los siguientes:

-Falta de energía.

-Trastornos del sueño (dormir mucho o sufrir insomnio).

-Anhedonia (falta de placer).

-Pérdida de interés en actividades que se solían disfrutar.

-Deseos de consumir carbohidratos y comer en exceso.

-Sentimientos de desesperanza.

-Pesimismo y perspectiva sombría del futuro.

-Irritabilidad.

-Problemas de concentración.

Diagnóstico y tratamiento

El diagnóstico del trastorno afectivo estacional se lleva a cabo mediante un examen físico, la realización de un hemograma completo para apreciar el funcionamiento de la Tiroides y una evaluación psicológica.

En cuanto al tratamiento, este se basa en fototerapia, psicoterapia y prescripción de fármacos.

En una sesión de fototerapia (o terapia lumínica), el paciente se sentará a pocos metros de una cabina de luz especial, quedando expuesto a la luz brillante. Esta luz imita la luz natural y provoca cambios en los químicos del cerebro.

Por otra parte, la psicoterapia, o terapia de conversación, así como la terapia cognitivo conductual, será de ayuda para que el paciente aprenda a afrontar por sí mismo su situación.

En caso de que los síntomas de este trastorno sean graves, el profesional médico podrá recetar fármacos antidepresivos.

¿Cómo se puede prevenir?

No es posible prevenir del todo esta alteración del ánimo, pero sí podemos reducir el riesgo de padecerlo, así como la gravedad de sus síntomas. Para ello, deberemos seguir buenos hábitos diarios tales como:

-Exponerse a la luz solar.

-Relajarse, por ejemplo, saliendo a pasear.

-Hacer ejercicio físico regular y moderado.

-Seguir una dieta sana y equilibrada, rica en vitamina D.

-Intentar mantener unos correctos patrones de sueño.

-Hacer cosas que hagan sentirse bien, como ver a amigos o familia, o viajar.

El seguro médico de Vital Seguro cuenta con la cobertura de psicología, así como con amplios servicios médicos, y con el mejor cuadro clínico.

Si queréis saber más acerca de cómo llevar una vida sana, os invitamos a consultar los artículos de nuestro blog, a conocer nuestras coberturas, y a poneros en contacto con nosotros sin compromiso.

Share:
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.