
Túnel carpiano: Sus problemas
A lo largo del día realizamos muchas acciones con las manos, y las muñecas pueden verse afectadas, un ejemplo en concreto, el túnel carpiano.
Desde Vital Seguro os contamos qué es, sus funciones, principales problemas que puede tener y por qué, síntomas, tratamiento y prevención.
¿Qué es el túnel carpiano y cuáles son sus funciones?
Se trata de una estructura estrecha ubicada en la muñeca, donde se encuentran los nervios y los tendones que controlan el movimiento y la sensibilidad de la mano y de los dedos. El túnel está formado por huesos en la base de la mano y un ligamento que lo cubre por encima.
Sus funciones son vitales para el correcto funcionamiento de la mano. Por él pasa el nervio mediano, que controla los músculos que mueven los dedos pulgar, índice, medio y anular, así como la muñeca, y aporta la sensibilidad en la piel de estos y la palma de la mano. Además, alberga los tendones que flexionan los dedos, lo que permite que la mano pueda realizar una amplia gama de movimientos.
Problemas de salud del túnel carpiano
Los problemas más comunes que puede sufrir el túnel carpiano son el síndrome del túnel carpiano y la tenosinovitis de De Quervain. El síndrome del túnel carpiano ocurre cuando el nervio mediano se comprime o se atrapa dentro del túnel. Esto puede suceder por una variedad de razones, como inflamación, lesiones, artritis, diabetes o problemas de la tiroides. Sus síntomas pueden incluir dolor, entumecimiento, hormigueo o debilidad en la mano y los dedos. Estos síntomas pueden ser más intensos durante la noche o al realizar ciertas actividades que involucren el movimiento repetitivo de la mano, como escribir o usar herramientas manuales.
Por otra parte, la tenosinovitis de De Quervain es otro problema común que puede afectar a esta zona. Esta afección se produce cuando los tendones que se encuentran en la base del pulgar se inflaman o se irritan. Los síntomas de la tenosinovitis de De Quervain incluyen dolor en la base del pulgar y la muñeca, hinchazón y dificultad para mover el pulgar.
Diagnóstico y tratamiento de los problemas del túnel carpiano
El diagnóstico se basa en la evaluación clínica y en pruebas diagnósticas específicas.
La evaluación clínica incluye la revisión de los síntomas que el paciente presenta, así como la realización de un examen físico del brazo, la muñeca y la mano. Durante el examen físico, el médico puede realizar pruebas específicas, como la prueba de Phalen o la prueba de Tinel.
Además, el médico puede ordenar pruebas diagnósticas para confirmar el diagnóstico, como una electromiografía (EMG) o una prueba de conducción nerviosa (PCN). Estas pruebas miden la velocidad y la eficacia de la transmisión de los impulsos nerviosos a través del nervio mediano que atraviesa esta estructura.
En algunos casos, también puede ser necesario realizar una radiografía o una resonancia magnética para descartar otras causas de dolor o debilidad.
Por otra parte, el tratamiento de estos problemas varía según la gravedad de la afección y la causa subyacente. En casos leves, puede ser suficiente realizar cambios en las actividades diarias y el uso de dispositivos de soporte de muñeca para reducir la inflamación y la presión en el túnel carpiano. En casos más graves, puede ser necesario recurrir a tratamientos médicos más agresivos, como la inyección de corticoides o incluso la cirugía.
Prevención de los problemas del túnel carpiano
Para prevenir problemas en el túnel carpiano como los anteriores, es importante tomar medidas preventivas, como evitar actividades repetitivas de la mano y la muñeca, mantener una buena postura y realizar ejercicios de fortalecimiento y estiramiento.
El seguro médico de Vital Seguro cuenta con las coberturas de traumatología, rehabilitación y fisioterapia, así como del servicio de medicina del dolor. Además, dispone del mejor cuadro clínico entre el cual elegir.
Si queréis saber más acerca de cómo cuidaros, os invitamos a consultar los artículos de nuestro blog, a conocer nuestras coberturas, y a poneros en contacto con nosotros sin compromiso.